LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL PAISAJE
NOGUE, JOAN -Editorial:
BIBLIOTECA NUEVA
El paisaje, en tanto que resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, es un producto social. Los paisajes reflejan una determinada forma de organizar y experimentar el territorio y se construyen socialmente en el marco de unas complejas y cambiantes relaciones de género, de clase, de etnia, de poder, en definitiva. Por eso las miradas sobre el paisaje son tan diversas y, por ello mismo, a menudo opuestas... y en ningún caso gratuitas. En realidad, sólo vemos los paisajes que deseamos ver, es decir aquellos que no cuestionan nuestra idea de paisaje construida socialmente, producto, a su vez, de una determinada forma de aprehensión y apropiación del espacio geográfico. Este libro explora esta dimensión del paisaje hasta ahora muy poco tratada y, para ello, reúne las reflexiones de un amplio elenco de autores de campos tan diversos como la arquitectura, la geografía, la historia del arte, la sociología o el urbanismo, procedentes, a su vez, de países tan variados como Brasil, Canadá, España, Estados Unidos y México.

EL ARTE DEL PAISAJE
MILANI, RAFFAELE -Editorial:
BIBLIOTECA NUEVA
Este libro es una cuidada introducción al paisaje como experiéncia estética. Para darle forma, el autor maneja con paciencia y talento sus amplios conocimientos en historia del pensamiento, literatura, jardinería, arte y arquitectura, sin perder por ello de vista el punto de partida filosófico. El paisaje se muestra aquí como lo que es: país estetizado, territorio convertido en objeto de contemplación.
Miradas sobre el paisaje
Eduardo Martínez de Pisón -Editorial:
Biblioteca Nueva
El paisaje que ve el autor es a la vez personal y filtrado por la perspectiva y el saber del geógrafo. Es, al mismo tiempo, un mirara hacia dentro, hacia los conceptos y las experiencias, y hacia fuera, a la belleza, condiciones y problemas de las formas del mundo. Este libro muestra así un ejercicio intelectual múltiple para asir, comprender y explicar los paisajes reales, es decir, los lugares y sus imágenes, especialmente algunos preferidos, a través de sus configuraciones y representaciones. Esta obra agrupa piezas de una extensa narración por entregas, otorgándolas el sentido final de su complementariedad y coherencia. Como la vida, es un viaje que engrana una sucesión de escenas. El paso del tiempo en el paisaje, su emplazamiento entre territorio y cultura componen la primera parte del libro. En una segunda mirada los lugares van apareciendo como en un camino de peregrinación en el que, mientras descubrimos los paisajes, éstos nos descubren a nosotros.
El pensamiento paisajero
Augustin Berque - Editorial:
Biblioteca Nueva
El pensamiento paisajero no es el pensamiento del paisaje. Este libro no es una historia del pensamiento del paisaje. Plantea la pregunta: ¿por qué este desconcertante contraste entre las innumerables generaciones que no poseían pensamiento del paisaje, pero que nos han dejado tantos paisajes admirables, y esta generación que, sin dejar de hablar y de escribir sobre el paisaje, lo destruye a gran escala por todo el territorio?Hoy poseemos un pensamiento del paisaje pero ya no tenemos pensamiento paisajero, es decir, carecemos de ese pensamiento concreto, vivo y activo que se plasmaba en bellos paisajes. Convertir en fetiche el objeto de consumo (turístico, inmobiliario, académico, etc.) que es hoy el paisaje, no servirá para reencontrar esa manera de ser que se encarna en el pensamiento paisajero.